martes, 8 de mayo de 2012

Los imaginarios urbanos


Introducción, principios teóricos y metodológicos
Armando Silva, escritor con PhD en Filosofía y Literatura Comparada de la Universidad de California y estudios doctorales en Semiótica y Psicoanálisis en la Ecole de Hautes Etudes en Ciencias Sociales de Paris y en la Universidad de Roma.

    


La teoría de los imaginarios urbanos trata de explorar las condiciones perceptivas y cognitivas que caracterizan la vida urbana en las sociedades contemporáneas. Unas sociedades marcadas por el espectacular desarrollo que han experimentado las tecnologías digitales y por el papel clave que desempeña la información en todas las esferas de la vida de los ciudadanos. Ese desarrollo nos obliga a repensar muchas de las definiciones de conceptos como espacio público o ciudadanía propuesto por disciplinas "modernas y completas" como la antropología, la sociología o el urbanismo. "En el contexto actual, explicó Armando Silva, se produce un desplazamiento en la identidad del sujeto que protagoniza la construcción social. Ya no es la comunidad, sino el individuo, ya no es la masa (el pueblo, la nación, la clase obrera...), sino la multitud (concebida desde una dimensión lingüística como enunciación, o desde una dimensión política, cercana a la perspectiva de Toni Negri, como conjunto de subjetividades autónomas pero interconectadas en red) o el grupo (entendido como proyección de unos intereses colectivos que forman una comunidad social transitoria y trans-urbana)".
En su presentación del seminario-taller Imaginarios urbanos: hecho público, Armando Silva, escritor con PhD en Filosofía y Literatura Comparada de la Universidad de California y estudios doctorales en Semiótica y Psicoanálisis en la Ecole de Hautes Etudes en Ciencias Sociales de Paris y en la Universidad de Roma, explicó que su teoría de los imaginarios urbanos se configura alrededor de un juego de seis combinaciones que interactúan entre sí como un mapa lógico y nos permiten distinguir la ciudad de la modernidad de la urbe contemporánea (caracterizada, entre otras cosas, por sus múltiples y variables ejes de articulación, su crecimiento difuso y fragmentado y su carencia de centro).
A juicio de Armando Silva urbanizar es mucho más que poblar el mundo de ciudades. "La urbanización, explicó, genera paradigmas cognitivos y normas sociales que determinan nuestro comportamiento y nuestras relaciones con los demás". Así, tras los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, el poder está intentando urbanizarnos en el terror y para ello están favoreciendo la creación de auténticas "ciudades (y edificios y casas y apartamentos) fortalezas" dotadas de herramientas tecnológicas que permiten controlar y vigilar los movimientos de los ciudadanos (a los que se convierte, automáticamente, en individuos sospechosos). "En este contexto, advirtió Silva, el miedo ya no es sólo un instrumento que utiliza el poder de forma excepcional para encauzar situaciones conflictivas, sino que encarna el rostro cotidiano del poder contemporáneo". Si antes se nos identificaba con un análogo físico, una foto (que representaba el símil de uno mismo), a día de hoy, en ciertos aeropuertos, uno de los espacios más globalizados que existen (y donde todos somos sospechosos), se nos puede identificar por un elemento químico: el ADN. Se pasa así de un proceso de identificación montado sobre la iconografía a otro que utiliza restos del cuerpo. "Es decir, subrayó Silva, de lo similar -una imagen fotográfica-, a lo deducible en un laboratorio -un pedazo de mí materialidad corpórea, el ADN-. De lo indicial a la certeza".
- La teoría de los imaginarios urbanos se construye sobre la tesis de que en las últimas décadas se ha producido un importante giro en la economía de las sociedades occidentales (y, por extensión, del resto del planeta), pasándose de un capitalismo basado en la producción a un capitalismo basado en el consumo. "Según el psicoanálisis, recordó Silva, el sexo se enmarca en el ámbito de las pulsiones, no de los instintos (que son aquellas necesidades que tenemos que satisfacer obligatoriamente para poder sobrevivir: es decir, beber, comer y soñar). Y por analogía, el consumo es pulsión: la compulsión a la compra". En la modernidad, la organización económica capitalista respondía a criterios racionales. Sin embargo, a día de hoy, el sistema productivo capitalista no trata de satisfacer las necesidades de los sujetos, sino que se dirige a sus pulsiones y deseos. El sistema de producción corporativo de hoy es absolutamente racional, pero para los ciudadanos el consumo es emocional "Antes, indicó Armando Silva, los niños y niñas tenían un muñeco, ahora poseen decenas, miles de barbies coleccionables. Y cada cierto tiempo (cumpleaños, navidades...) van recibiendo nuevos regalos a los que, con frecuencia, ni siquiera prestan atención".
- A la teoría de los imaginarios urbanos no le interesa, por tanto, enfocar la "ciudad real", sino la ciudad imaginada que no se define en términos geográficos y administrativos, sino en términos psicológicos y simbólicos. Armando Silva parte de la certeza de que el orden imaginario desempeña un papel clave en la vivencia y percepción de una ciudad.

A su juicio, en las sociedades contemporáneas, la construcción de estas ciudades imaginadas se encontraría determinada por este juego de seis combinaciones que interactúan entre sí para definir el paso de una sociedad pensada en sus hábitos sociales hacia otra pensada en las pulsiones psicológicas, adelantando así las precondiciones dentro de las cuales se escenifican los imaginarios sociales: espacio / tiempo; ciudad / urbanismo; localidad / globalidad (o mejor transnacionalidad); imagen analógica / imagen pos-icónica; producción / consumo; ciudad real / ciudad imaginada.

En el primer escenario se marca la desterritorialización del lugar arquitectónico como objeto físico y el paso hacia una noción de red y de interacción perceptiva. En el segundo, el desarrollo de "urbanismo sin ciudad" como situación particular de la época en donde no se requiere vivir en un casco citadino para ser urbano y sujeto a la urbanización. En el tercero, los efectos de la superación de los límites de las ciudades, de las naciones, de los lugares, para ceder a un orden trasnacional que reelabora lo local en lo económico, lo mediático, lo tecnológico y lo cultural. En el cuarto, la redefinición del estatuto de la imagen de naturaleza analógica ante otra en que ya no se basa en la reconstrucción de una semejanza a un objeto que busca representar en su iconicidad, sino en un código matemático que surge de cálculos numéricos y que arroja más bien similitudes (no semejanzas) para concebir nuevos percepciones pos-icónicas.

En el quinto escenario, nos encontraríamos ante el paso de una sociedad de la producción propia de la modernidad industrial a otro modelo fundado en el consumo, en el cual la fabricación de productos, sean de naturaleza física o virtual, se dispara a limites "irracionales" (e inmedibles), pues ya no se trata de vender ni de producir de acuerdo a "necesidades reales". Y en el sexto escenario, nos topamos con la emergencia de un nuevo "urbanismo ciudadano" que vive las ciudades según los imaginarios que los habitantes hacen y comparten de ella, donde las percepciones grupales generan los nuevos croquis ciudadanos y desde donde se puede pensar en conquistas sociales basadas en deseos subversivos.

Estos puntos de vista ciudadanos, donde los habitantes se urbanizan por ser ellos quienes las colman de sentidos, van a desplegar muchas polifonías narrativas que hacen que la ciudad pueda ser definida en calidad de un efecto imaginario de lo urbano (que viene desde afuera y afecta a la ciudad urbanizándola). En fin, se fortalece el paradigma de una ciudad imaginada propia de las mentalidades sociales y de materia etérea que se sobrepone muy fuertemente a la ciudad física, más ligada a la tierra y al soporte físico. La necesidad de abordar estos nuevos fenómenos urbanos utilizando paradigmas psicológicos se explica en cuanto que las relaciones entre individuo y sociedad quedan replanteadas a partir de nuevas cargas, tanto en lo económico como en lo social, que recaen, en gran medida, sobre los hombros de los sujetos individuales.
Por todo ello, la teoría de los imaginarios urbanos -que Armando Silva describe como una "nueva antropología del deseo ciudadano"- no busca verdades constatadas, sino creencias compartidas (construcciones sociales). "Es una teoría, explicó Armando Silva, que parte de la convicción de que en una ciudad hay muchas ciudades hechas por puntos de vistas ciudadanos (la ciudad de los hombres y de las mujeres, de los homosexuales y de los heterosexuales, de los niños y de los mayores, de los ricos y de los pobres...), pues la experiencia urbana contemporánea no es genérica, sino que está fraccionada". Los imaginarios urbanos no pertenecen ni a individuos concretos, ni a la sociedad en su totalidad. Son colectivos y reflejan los deseos, miedos, creencias y sentimientos en general de grupos específicos de ciudadanos (las mujeres, los niños, los emigrantes...).

De este modo, el objetivo de este proyecto no es diseñar mapas empíricos que ofrezcan una representación global y cerrada de la "ciudad real", sino crear "croquis" -provisionales y variables- en los que se muestren distintas percepciones y prácticas urbanas que conviven en una misma localidad. Siempre teniendo en cuenta que dichas percepciones y prácticas están condicionadas tanto por la experiencia grupal como por la imagen de la ciudad que construyen los medios de comunicación (televisión, prensa, radio) y los relatos literarios y cinematográficos.

Los imaginarios urbanos son plurales y polisémicos y, por tanto, exigen un abordaje teórico-práctico flexible y multidisciplinar.
http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=228




Ícono y ciudad expuestos en la obra de Raúl Herrera
"Lo urbano es infinito"




"Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son solo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos."
Italo Calvino: "Las ciudades invisibles"

Imaginarios urbanos es de las últimas series que nos ofrece el artista visual barinés Raúl Herrera. Esa podría ser una forma de comenzar nuestro repaso por su obra, tomémoslo como un ensayo (pero de práctica y error) a fin de cuentas el artista no oculta su gesto al figurar o entregarse a la abstracción, esto se trata y tratará siempre de un probar e ir construyendo en el camino.  Así lo ha hecho precisamente con su trabajo, sostenido precisamente en un construir y reflexionar constante en torno a la ciudad y lo que la configura, tomando así el recurso impredecible de la pintura, del coqueteo visual con las diferentes visiones personales y por supuesto, nos muestra lo que ha logrado gracias a la formación como artista. Mario de Andrade bien lo dijo en Arte y Arquitectura del Modernismo Brasileño: “manifestándose especialmente a través del arte, pero salpicando también con violencia las costumbres sociales“.
El edificio, esa nueva choza-costumbre del hombre actual, el ícono que permanece en las representaciones de Herrera, podría ser para algunos ese parapeto hostil imitador de árbol que se alza entre el concreto, para éste no es más que el símbolo que resguarda en sí, el significado de la ciudad, de la urbe. El proceso de comunicación de la imagen reza: “la existencia de imágenes implica la presencia de elementos (forma, movimiento y percepción humana)  que sólo aparecen cuando hay un sujeto receptor, un hombre que recibe el mensaje visual a través de la vista. Por lo tanto, no puede haber imagen sin un proceso de comunicación”; precisamente es de nuestras preferidas apreciaciones, el imaginario urbano de Raúl Herrera comunica, transmite, identificación señera con el gesto visual que proyecta al colectivo, edificio tras edificio, apiñados unos, otros encima, contrastes cálidos que reflejan la actividad, la construcción como un agente de personalización de los estados de la gran ciudad, imprimiendo emocionalidad al conglomerado de la polis, los edificios, la ciudad son seres, seres de la urbe que se levantan con vida propia, para ser protagonistas en una selva de cemento habitada por desalmados.
“Se puede explorar desde el edificio a una lámpara, un pote de basura…elementos que se pueden convertir en elementos estéticos… y soy yo los que los convierto íconos” dice Herrera, como personaje que modela y da vida de esta figuras, considerando sus necesidades de comunicación, de expresión visual, atendiendo a Duchamp: “considero la pintura como un medio de expresión y no como un fin. Un medio de expresión entre tantos otros…”  He allí la otredad, el artista explaya su discurso en donde él mismo se ve retratado, a pesar de que comenta que en su trabajo es capaz de desmontar otros elementos, escoge los rectángulos y cuadrados que están sembrados en nuestras ciudades, en el edificio de la agitada urbe que comparte su espacio con otros, unos más pequeños, otros más altos, unos más oscuros, otros claros, “o el color que tenga a la mano” dice.  En fin, toda una interacción de seres distribuidos rítmicamente en una composición; inmuebles que se yerguen portando la condición del ser, algún tipo de anhelo de permanecer incólumes ante la acción del tiempo, sus similares y la acción de la naturaleza.


La polis, la ciudad, la civitas, si tiene algo característico, más que cualquier elemento arquitectónico o social es precisamente la configuración de universalidad. Recordemos un detalle menos subjetivo como las señales de tránsito, que son capaces de transmitir lo mismo de Barinas a Tokio. Precisamente en universalizar la visión de un ícono es lo que nos propone el artista, para la proyección en el inconsciente colectivo.
En una de las obras, nos comenta el artista plástico, que “la ciudad puede ser la que pensamos, la que creemos, la idealizada” siempre en un ejercicio conceptual, a ratos la ciudad ordenada, otras en entero caos, pero siempre ofreciendo esa dualidad para la lectura del observador porque “depende de cada persona”.

“Se trataba de fragmentos de la ciudad, composición de nuevos elementos. Más que todo ejercicio. Ahora con este trabajo es algo más complejo y concreto de lo que me interesa con la ciudad. Encontré con lo qué seguir explorando y reinventando lo que hay”. (Herrera en entrevista, 2011).
Es lo que dice el artista plástico sobre su anterior exposición “Tiempos Urbanos”; aquí evidenciamos el proceso de reflexión, de investigación y puesta a prueba del armado del discurso imagético plástico. Una obra en constante producción, transformación y reinvención.
“Esta línea puede durar toda mi vida, es infinito. La ciudad desde su creación ha sido tema de los poetas, artistas plásticos, la ciudad como ideal, como conjunto de estructura, como filosófica, material”. (Herrera en entrevista, 2011).
Es una postura ideal ante todo, una forma de vida, de comunicar a través de una cosmovisión urbana personal, a fin de cuentas el “desarrollo” y la postmodernidad nos han hecho autómatas que viven en cajas de cemento y uno que otro accesorio para diferenciarnos. El concepto de diferenciación en Raúl Herrera es precisamente el imaginario, cómo él proyecta el ícono, su ícono, pero está al servicio de las subjetividades del que genera la lectura visual, cada quien percibiendo según sus propias improntas, percepciones y visiones personales de la arquitectura de la existencia. Si hay alguna duda sobre ello, ya ha hecho de las suyas con nosotros.
Hemos explorado y caminado su urbe, proyectándonos nuestra propia visión del ícono, a través de ese erguido leitmotiv que se nos muestra en las más variadas presentaciones y colores, unos proyectados en su grandeza, otros que sucumben en su emocionalidad colorida porque fueron menospreciados por sus hacedores. Los imaginarios urbanos, son ellos que se arman como proyecciones del ser, de los seres de la urbe.


Los imaginarios urbanos, son la condición humana del transeúnte. Los imaginarios urbanos, son pedazos de Raúl Herrera que configuran su condición de artista que busca la trascendencia en la obra. Los imaginarios urbanos, son precisamente los que activan nuestra imaginación, para hacer de ellos lo que nos plazca. Los imaginarios urbanos, nos comunican los gestos de la polis, son hijos del hombre, el nicho del presente, del futuro.
Los imaginarios urbanos de Raúl Herrera esperan por tu lectura, por tu propia práctica de ensayo y error para la necesaria conversación del gesto contigo, ansían comunicarte, que adentres en sus vericuetos y cálidas figuras, porque para el artista “No hay mayor creación del hombre como la ciudad”.
Miguel Antonio Guevara



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Slider(Do not Edit Here!)