domingo, 15 de marzo de 2015

COMUNIDAD


 Reconociendo mi Comunidad, humanizo y Valoro mi Escuela.


OBJETIVO GENERAL: Sensibilizar a la comunidad escolar a través del reconocimiento de su entorno para el fortalecimiento del sentido de pertenencia benedittiano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  •          Diagnosticar las necesidades y potencialidades del entorno mediante un instrumento         descriptivo.
  •           Planificar las actividades que conforman el plan de acción.
  •      Ejecutar las actividades planificadas en el plan de acción.
  •       Evaluar los resultados obtenidos para la sistematización del proceso.

VIDEO FASE I DEL PROYECTO

LA EDUCACIÓN TÉCNICA CAMBIA VIDAS

APORTES  DE LA LECTURA


Un centro de formación para el trabajo de Fe y Alegría puede comprender las siguientes acciones:
1.-  Actualizar el currículo en función de la realidad comunitaria, de manera que el o la estudiante aprenda a relacionarse críticamente con su entorno y a tomar parte activa en los retos de su comunidad para vivir mejor y más humanamente.
2.-  Ofrecer sus espacios para el encuentro comunitario, la celebración o el encuentro deportivo o cultural. Se trata de hacer partícipe a la comunidad, en especial a la población más empobrecida, de los bienes que tenemos (socialización proyecto de la Media Técnica Profesional).
3.-  Ofrecer servicios técnicos a nuestro alcance. Un centro de formación para el trabajo tiene muchas formas prácticas de colaborar con su entorno poniendo al servicio de la promoción comunitaria, los saberes y las destrezas que se acumulan y recrean dentro de sus muros.
4.-  La formación para el trabajo no es una isla.
5.-  Es preciso ir hacia sistemas de cualificación nacional, consensuados entre diversos actores sociales.

6.-  Es necesario promover políticas de género en instituciones nacionales.
7.-  En la planificación se deben incluir, de forma paulatina, contenidos y actividades concretas de sensibilización sobre el enfoque y equidad de género, aplicar un lenguaje inclusivo, vale decir, que esto ya lo hacemos en el centro, pero la gran debilidad es enfocarlo en la práctica, laboratorios, espacios, otros.
  Es vital e indispensable que se concrete el enfoque curricular por competencias para darle vida a la educación técnica, de lo contrario, el aprendizaje tradicional y descontextualizado no tendrá impacto en nuestros estudiantes. Es precisamente el transformar vidas, ser productivo a la sociedad que producimos los cambios requeridos, y la escuela tiene un papel clave en esto, creando plataformas de aprendizaje constante.
  Es importante que nuestro centro cree los espacios necesarios para conocer las experiencias de otros centros homólogos, a fin de intercambiar saberes y acompañarnos mutuamente.
Lcda. Anahíz Montes
Unidad Educativa "Oscar Fernando Benedetti"
Coordinación Media Técnica Profesional•

LA CALIDAD EDUCATIVA PARA FE Y ALEGRÍA







“Queremos una educación que sirva para crear los ciudadanos y ciudadanas del mañana, y para ello es necesario preguntarnos qué tipo de personas y para qué sociedad las queremos” 
Jorge Cela 







Educación de calidad para Fe y Alegría es: 

“…la que forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia socio-cultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana. Educación de calidad es, desde nuestra perspectiva, la que se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, refl exivo, relevante, creativo, equitativo, efi ciente y efi caz, elaborado desde y con los excluidos, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad”.

Esta defi nición comprende varios aspectos:

 • La centralidad e integralidad del ser humano. El ser humano, considerado en su integralidad, es el centro de todo proceso educativo. La calidad educativa se refi ere a la totalidad de la persona, por lo que no es posible privilegiar unos aspectos (aprender a hacer y a conocer), frente a otros (aprender a ser y a vivir en comunidad). • Educación inclusiva y justa. Lo importante es acoger a todas las personas, vengan de donde vengan, sean como sean y traigan las experiencias que traigan. Ofrecer a cada cual lo necesario para vivir una vida plena y saludable. Una educación de calidad se opone a la excelencia basada sobre prácticas excluyentes, y busca la excelencia para todos. Esto implica discriminar positivamente a los que vienen con mayores carencias, tratando de compensar las desigualdades de origen. La inclusión no está reñida con la efi ciencia, pero el juicio sobre ésta debería hacerse a partir de criterios relacionados con la lógica pedagógica y no con la económica.

• Educación para la democracia plena.

 La visión de la educación en una sociedad de mercado, individualista y competitiva, conlleva una noción de calidad que selecciona a los mejores y arrincona a los que no se adaptan. Fe y Alegría cree en una sociedad democrática plena, política, social y económicamente, lo cual implica la participación de todos y todas, cualesquiera sean sus capacidades, en su construcción y desarrollo. • Cultura popular y comunidad. Los valores culturales de las clases populares pueden convertirse en motor de la transformación social que buscamos. Es preciso entonces acompañarlas, potenciando su visibilidad y participación en el debate público.



Los factores de la calidad 

Entendiendo de este modo la calidad, como un elemento complejo y que abarca diversos aspectos y dimensiones, podríamos agrupar en cuatro factores básicos el conjunto de elementos que, interrelacionados entre sí, aportan calidad a un proceso educativo. Estos factores son: el contexto, los recursos, los procesos y los resultados. La educación nunca tiene lugar en el vacío. Cualquier proceso de enseñanza –aprendizaje se da en un contexto específi co, del cual se nutre y al cual pretende responder. Sin conocer de qué modo afecta al imaginario de educandos y educandas el clima social del entorno, sus relaciones familiares o el creciente infl ujo de los medios de comunicación, no será posible establecer estrategias pedagógicas adecuadas que redunden en la calidad de los aprendizajes. De ahí la importancia de la relación permanente entre la escuela y su entorno circundante. Como ha señalado Jorge R. Seibold: “El primer factor es el «contexto sociocultural» en el cual la institución escolar vive y se desarrolla. Ella no vive en el aire. Necesita un «hábitat» o marco culturalaxiológico y socioeconómico en el que esté inscrita y con el cual mantenga un permanente fl ujo y refl ujo de dar y recibir. Es en este medio donde se descubren las aspiraciones y necesidades más elementales de la familia y de la comunidad. Los alumnos serán vivos portadores de un imaginario social rico en determinaciones tradicionales, modernas y postmodernas que introducirán en el aula, y que será responsabilidad del docente descubrir, reconocer y alentar a fi n de reelaborarlo con nuevos y signifi cativos saberes. Así se formará un «clima» inculturado propicio para el reconocimiento de las identidades personales y para el acrecentamiento de la calidad educativa”.

Los recursos no son determinantes para la calidad educativa, pero no hay duda de que una distribución y utilización adecuada de los mismos tiene incidencia sobre el proceso educativo. En cualquier caso, resulta importante subrayar que los recursos materiales tienen importancia en tanto en cuanto se dispone de recursos formales para su aprovechamiento óptimo. Merari Flores, de la Universidad del Valle de México, refl exionando sobre la dotación de recursos desde un plano de equidad lo hace en los siguientes términos: 
“Para ser plena, esta justicia debe focalizar acciones en favor de los más pobres, en dos líneas complementarias: la primera, es la que provee recursos materiales para posibilitar la enseñanza-aprendizaje, como pueden ser los recursos de infraestructura, de materiales didácticos, los refuerzos alimentarios, la vestimenta, la salud, etcétera; la segunda, es la que provee apoyo directo de las propias prácticas pedagógicas que tienen lugar en ese marco. De nada valdría enviar libros de lectura (recursos materiales) a esos sectores, si los maestros no disponen de los medios didáctico-pedagógicos (recursos formales) imprescindibles para que los alumnos puedan progresar en la lectura comprensiva de esos textos”.

El tercero de los factores señalados son los procesos. Desde nuestra perspectiva, estos son el elemento primordial a la hora de determinar la calidad de la educación. Procesos que suponen la interrelación de un amplio número de elementos: la relación enseñanza aprendizaje, la gestión del centro, la organización, la administración, la relación con la comunidad, etc. Estamos de acuerdo con aquellos autores que, alejándose de defi niciones simplistas, entienden que la calidad educativa no se puede medir solamente en función de sus resultados, siendo éstos necesarios e indispensables. Pero la educación es un hecho más complejo, aunque esto nos exija esfuerzos superiores para evaluarla y para mejorarla. Según Cano García la calidad debería entenderse como un proceso de construcción continua más que como resultado: “…la calidad va más allá del rendimiento más o menos alto (si, por ejemplo, éste no se acompaña de un proceso de aprendizaje satisfactorio). Consideremos la calidad como un proceso, como trayecto o como camino más que como producto fi nal a pesar de la difi cultad de su evaluación”. 

Por último están los resultados, los cuales evidentemente son muy importantes pero que son, a su vez, consecuencia de los tres factores anteriores. Sería absurdo no aspirar a conseguir unos resultados adecuados como colofón al proceso educativo. Pero esos resultados deberían estar en consonancia con la lógica de una educación integral y, por lo tanto, responder a las diferentes dimensiones individuales y comunitarias en las que educandos y educandas pueden y deben desarrollarse. Lo que nos parece en todo punto inadecuado es situar en el centro de todos los intereses resultados únicamente cuantitativos, descuidando además los factores cuya interrelación nos lleva a aquellos.


Tomado del trabajo de ALEJANDRO FERNÁNDEZ LUDEÑA PROGRAMA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN POPULAR DE FE Y ALEGRÍA

domingo, 26 de mayo de 2013

MENCIÓN TECNOLOGÍA GRÁFICA







SIMULACIONES EMPRESARIALES EN EL AULA


SIMULACIÓN EMPRESARIAL
Cátedra: Comunicación y Relaciones Humanas
Docente: Liliana Mota

Objetivo de la simulación:
Sirve de soporte y ayuda a los jóvenes pre-pasantes a prepararse para estar en un espacio diferente al aula de clases, especialmente en los primeros días en una determinada empresa. En este sentido, permite experimentar, en un entorno absolutamente real y mediante la toma de sus propias decisiones, lo que implica la gestión diaria de una empresa pudiendo conocer, de forma inmediata, las consecuencias que sus decisiones van generando en los resultados de aquélla, tanto desde las instrucciones recibidas por el tutor (a) empresarial como en los productos que estén bajo su responsabilidad.

Entorno de la simulación:
El entorno en el que se desarrolla la simulación, y en el que pre-pasante va a tener que ir tomando sus propias decisiones y gestionando sus resultados, es el siguiente:
Desde el punto de vista interno se trata de una pequeña empresa, creada por ellos mismos de acuerdo a la experiencia vivida en las pre pasantías y algunas visitas guiadas hacia otras empresas, partiendo de allí, se organizan, crean su posible logo empresarial y aplican lo aprendido en los talleres en las tres áreas trabajadas: Pre-prensa, prensa y post-prensa.


Cada grupo de trabajo se organiza dependiendo de las instrucciones dadas por el profesor de la Cátedra: Comunicación y Relaciones Humanas. Transforman el aula con sus respectivos espacios y da vida a su posible vivencia empresarial


Uno de tantos ejemplos:

Situación
Una  fábrica de artes gráficas e impresión en Offset y flexografia de mediano tamaño, experimenta un crecimiento insospechable en ventas mientras conserva sus hábitos de un pequeño taller de impresión. Reconociendo esta situación, la empresa compra un Sistema de trabajo, que si bien después de implementado les permite controlar sus costos, también les permite darse cuenta del alto valor de sus inventarios y su enorme número de entregas tardías.




Cada pedido es único, requiere de varias actividades coordinadas desde la cotización, el diseño o arte y la prueba de colores, hasta el empaque y su respectivo envío y optimización de rutas de distribución. El cliente puede pedir desde una tarjeta de presentación hasta un libro ilustrado de miles de páginas. Después de impresión, típicamente los trabajos llevan de 6 a 10 operaciones posteriores en promedio. El mercado de esta empresa esta focalizado al alto margen y corto tiempo de entrega.



sábado, 27 de octubre de 2012

ORGANIZACIÓN GRUPOS/TEMAS/CRH

NOTA: COMENZAR EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN PARA LA POSTERIOR SOCIALIZACIÓN DENTRO DEL AULA DE CLASES. 

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS

ENFOQUE TEÓRICO PRÁCTICO DE LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES HUMANAS EN FUNCIÓN DE LA PASANTÍA EMPRESARIAL

LAPSO I:  YO, LA COMUNICACIÓN Y EL ENTORNO: Comunicación- Escuela-Comunidad


 

Día del Diseñador Gráfico




OBJETIVOS:

GENERAL:


1.-  Internalizar la importancia de la  comunicación y las relaciones humanas  mediante un enfoque teórico y práctico en función de la pasantía empresarial. 

ESPECÍFICOS:

1.1.-  Explicar la comunicación como un proceso para transmitir estímulos y mejorar el comportamiento mutuo.
1.2.-  Conceptualizar los  elementos más comunes del proceso comunicativo.
1.3.-  Explicar qué son las relaciones humanas y su inherencia en el proceso de la comunicación humana. 
1.4.-  Explicar qué es la empresa, su misión y visión.
1.5.-  Conocer qué es un pasante y cuál es su papel dentro de la empresa.
1.6.-  Explicar de forma oral y sencilla lo que es un informe de pasantía y su proceso de elaboración.
1.7.    Generar un espacio de diálogo que posibilite a cada participante suscitar estrategias y habilidades que puedan contribuir a mejorar la comunicación y la relación entre los miembros implicados en el proceso comunicativo y relacional. 

ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La experiencia de aprendizaje está diseñada para lograr el cambio de actitudes y promover la puesta en marcha de destrezas que enriquezcan al Estudiante. En ese sentido, se creará, con apoyo de los Estudiantes, demás docentes y Coordinación, un ambiente que permita la aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones hipotéticas o reales transferibles al futuro campo de pasantía y laboral.
La planificación general por lapsos estará centrada en:
El trabajo en el aula y las formas de enseñanza.
La organización y funcionamiento de la escuela-familia-comunidad.
La relación entre la escuela-pasantes-empresa.

COMUNICACIÓN

"Es el proceso por medio del cual el individuo transmite estímulos para modificar el comportamiento de otros"
Hovian

"Es el factor simple más importante que determina el tipo de relaciones que se genera con los demás para poder sobrevivir, es el sentido que la gente da a su propia información"

Virginia Satir

"Es un mensaje a un receptor con la intención consciente de afectar su conducta"
Miller

"Es un fenómeno que incide de manera concreta y cotidiana en las relaciones humanas"
José Luis Diego Fernández Sotelo

"Es un proceso sistemático mediante el cual, el hombre y la mujer intercambian mensajes, sentimientos, ideas, pensamientos u otros, usando  códigos comunes que les permiten obtener un feed back recíproco hacia el bien común y colectivo"
Liliana Mota


¿Qué es para tu grupo la comunicación?

Slider(Do not Edit Here!)